Si vienes para marcharte… mejor no vengas

Lamentablemente, que un ciclista abandone una gran vuelta por etapas sin ningún motivo de peso aparente es cada vez más habitual. El último caso es el de Marcel Kittel, a mi juicio el mejor sprinter del mundo, que ha abandonado el Giro de Italia tras finalizar la octava etapa de la carrera italiana.

El ciclista alemán, que ganó las dos primeras jornadas en línea del Giro, disputadas en Holanda, con una facilidad que rozaba lo insultante, ha decidido poner punto y final a su participación en la ronda italiana –en la que ha sido líder- cuando queda más de la mitad de la carrera por delante. No es la primera vez que lo hace, puesto que en 2014 también abandonó el Giro, alegando una enfermad que nadie creyó, a los tres días. Y tras ganar, al igual que este año, las dos primeras etapas en línea de la corsa rosa. En esta ocasión, Kittel ha completado al menos una semana de la carrera, pero no deja de ser algo cuanto menos cuestionable que los ciclistas abandonen carreras de este calibre por el simple hecho de no tener demasiadas etapas favorables a sus características por delante. En el Tour de Francia es menos habitual que esto suceda, puesto que el Tour es el Tour y llegar a París es para cualquier ciclista un triunfo, pero aun así, cada vez son más los que deciden no acabar la ronda francesa, la carrera ciclista por excelencia, uno de los mayores eventos deportivos que existen. El propio Mark Cavendish, el mejor velocista del siglo XXI, ha reconocido que este año irá al Tour pero que no llegará a París. De la Vuelta a España mejor no hablamos, puesto que son muchos -pero muchos- los ciclistas que van a España desprovistos de cualquier motivación que les incite a pelear por lograr triunfos; acuden a la Vuelta con el único objetivo de preparar el mundial, como si de una carrera de tercera categoría se tratara.

La maglia te gusta mucho, pero... de respetar su historia mejor no hablamos. © Getty Images
La maglia te gusta mucho, pero… de respetar su historia mejor no hablamos. © Getty Images

Las grandes vueltas son pruebas con muchísimos años de historia; el Tour y el Giro son ya centenarios, y tienen una maravillosa historia de sufrimiento, compañerismo y superación personal a sus espaldas, al igual que la Vuelta a España, que es la más joven de las tres grandes, pero que ha cumplido 80 años de existencia hace pocas semanas. Aparentemente, a Marcel Kittel no le apetece enfrentarse al Passo Giau o a Risoul, pero quizás, si pensara que en esas carreteras se han escrito maravillosas historias que figurarán para siempre en los anales del ciclismo, cambiaría de opinión. Una gran vuelta no significa sólo triunfar ganando etapas, sino también consiste en saber sufrir en puertos de montaña que se hacen eternos, en los que cuesta respirar, en los que colosos como Coppi, Bartali, Merckx, Indurain o compañeros actuales de pelotón como Contador o Nibali, auténticas leyendas de este deporte, se han doblado sobre sus bicicletas y han tenido que sufrir lo que sólo ellos saben para superarlos. Una gran vuelta como el Giro de Italia no es una carrera de barrio a la que vas a pasar un buen rato con los amigos; son pruebas históricas a las que hay que saber respetar, y el irte de ellas porque el recorrido que te espera por delante no te favorece…  no es, precisamente, hacerlo. Muchísimos son los chavales que sueñan, no con ganar, sino simplemente con subir los puertos con la afición gritando enloquecida a tu lado, como hacían sus ídolos, porque la satisfacción no sólo se encuentra en los podios; es más, me juego lo que ustedes quieran, a que los mejores recuerdos de los ciclistas están en la carretera, y no en los podios. Si un ciclista profesional va a correr un Giro, un Tour o una Vuelta debe hacerlo siendo conocedor de la magnitud de la carrera que va a disputar, y si no estás disputo a emplearte al máximo durante los 21 días, es mejor que no acudas. No te lo mereces.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: