Tras el primer bloque de la Vuelta a España 2016 podemos sacar varias conclusiones; para empezar, la «poca ambición» de los equipos en la lucha de las victorias de etapa, ya que de 9 etapas en línea disputadas, 4 ha vencido la fuga de la jornada, siendo todas ellas etapas montañosas. Entre los 3 primeros de la general hay menos de un minuto, lo que se traduce en la lucha a la larga que Nairo necesita aumentar la diferencia de 58 escasos segundos sobre Froome de cara a la contrarreloj de Calpe. Por su parte, el madrileño Alberto Contador, magullado y un poco peor de forma que los dos anteriores, está a 2:54, demasiada diferencia, pero si el español está bien, lo probará.
ETAPA 1: CRE
En la primera etapa, una crono por equipos de 29,4km de longitud (perfil), con alguna subida y bajada que limaban las fuerzas de los componentes de cada escuadra.

Ganaba el equipo Sky, con Movistar en el mismo tiempo, por lo que Froome, Valverde y Quintana partían empatados. Tercero era Orica, con Esteban Chaves, a 6 segundos, y cuarto BMC, a 7. Alberto Contador, con un equipo muy inferior, perdía 52 segundos.
Entre los teóricos favoritos así quedaban las diferencias:
- Froome/Valverde/Quintana
- Chaves/S.Yates +6
- S.Sánchez/Van Garderen +7
- Kruijswijk +28
- Talansky/Rolland/Contador +52
- M.A.López +58
ETAPA 2: BAIONA

La segunda etapa-primera en línea-, tenía un perfil muy favorable para los sprinters, pese a pasar un puerto de tercera categoría, que decidiría el primer portador del jersey de la montaña.
Tres escapados, Nauleau (Direct Energie), Benedetti (Bora) y Pichon (FDJ) pedaleaban en compañía durante toda la etapa, pasando por el puerto que le otorgaba al francés Pichon el primer liderazgo de mejor escalador.
En los últimos kilómetros hubieron ataques de corredores -Gilbert, Elissonde y Machado entre ellos-, pero fueron finalmente cazados para acabar en sprint. En una Vuelta con un nivel tan bajo de velocistas, se imponía Meersman (Etixx)-primera victoria de la temporada para él- por delante de Schwarzmann (Bora) y el nuevo líder Kwiatkowski (Sky).
ETAPA 3: MIRADOR DE ÉZARO

Tras 4 años de ausencia como final de etapa-en 2013 fue puerto de paso en la etapa con llegada en Fisterra-, volvía el durísimo Mirador de Ézaro, con 1 kilómetro y medio escaso pero con rampas inhumanas hasta el 30% para ascender un total de 260m de desnivel.
Siete escapados en la fuga del día, con A.Geniez (FDJ), David Arroyo (Caja Rural), Gatis Smukulis (Astana), Jérôme Cousin (Direct Energie), Pieter Serry (Etixx), Rüdiger Selig (Bora) y Simon Pellaud (IAM). El primero en mover el árbol de forma seria fue Pellaud, consiguiendo escaparse en solitario durante unos cuantos kilómetros, antes de ser atrapado por Geniez y Serry en el puerto de segunda categoría que precedía al muro de Ézaro.

Llegaban los tres corredores a pie del Mirador, donde «fácilmente» se escapaba Geniez, dando cuenta de sus dotes como escalador. Por detrás, el conjunto Movistar aceleraba con Rubén Fernández-la sorpresa de la jornada- dejando descolgados a Froome y Contador, entre tantos otros. En el grupo tan solo aguantaban el mencionado Fernández, Quintana, Valverde -tres Movistar-, y Chaves (Orica). Pasada la rampa más dura arrancaba Chaves a quien respondía Quintana, para acto seguido pararse para esperar a Valverde. Con un parón tan largo llegó Rubén Fernández que arrancó nada más atraparles. Atrás se vigilaban, y eso provocó que llegase Froome a la altura de Nairo, Valverde y Chaves, jugándose la tercera posición de la etapa-las dos primeras estaban claras- en un sprint.

Finalmente vencía Geniez, con Rubén segundo-celebró creyendo que era primero- y tercero Valverde, con el mismo tiempo que Froome y Chaves. Más atrás Quintana, un renacido Igor Antón y los españoles Samuel Sánchez y Alberto Contador-dijo que llegó a 200 pulsaciones– con Gianluca Brambilla.
ETAPA 4: SAN ANDRÉS DE TEIXIDO

Acantilados con una caída de más de 600 metros esperaban a los corredores en San Andrés de Teixido, sede del final de etapa con un puerto de segunda categoría.
Veinte ciclistas formaban la numerosa fuga de la jornada, entre ellos hombres como Pierre Rolland (Cannondale), Darwin Atapuma (BMC), Zdenek Stybar (Etixx) o el a la postre vencedor Lilian Calmejane (Direct Energie).
El grupo cabecero encaraba la ascensión final con un corredor destacado, Axel Domont (Ag2r) que no tardaría en ser engullido gracias al trabajo de Ben King en favor de Pierre Rolland. Sería en un momento de tranquilidad cuando atacaría el corredor francés del Direct Energie, primero perseguido en vano por Pierre Rolland, y finalmente por Darwin Atapuma y Ben King. El corredor colombiano se colocaría de maillot rojo por 29 segundos a Alejandro Valverde.

Entre los favoritos no habría ningún movimiento, más allá de la pérdida de tiempo del hasta ese momento líder Rubén Fernandez, que cedía su liderazgo a Atapuma.
ETAPA 5: LUGO

Al día siguiente, etapa tranquila con final en Lugo, vencida por Gianni Meersman delante de Felline y Reza.
Un final peligroso provocó la caída por culpa de un bolardo de Bakelants y Kruijswijk-abandono con fractura de clavícula-. Y más adelante, una montonera donde se vió implicado entre otros Robert Kiserlovski-otro abandono-.
ETAPA 6: LUINTRA

Mucho trabajo durante toda la jornada, pasando por los bonitos cañones del Sil, de Movistar, para al final no conseguir ningún beneficio.
Quien si consiguió un buen botín fue Simon Yates, el gemelo que fue sancionado a principios de año por un supuesto dopaje-al final quedó en fallo del equipo- y que ha preparado la Vuelta a consciencia.
Fue tras un ataque en los repechos finales, alcanzando primero a Dani Moreno y luego a Mathias Frank-toda la jornada escapado- y poniendo tierra de por medio para que no le cazaran.
Por detrás entraban Luis León Sánchez-genial en esta Vuelta- y Fabio Felline-muy regular, pero le queda un puntito para la victoria-.
ETAPA 7: PUEBLA DE SANABRIA

Este año el conjunto IAM desaparece, y han conseguido triunfar en el Giro-Kluge-, en el Tour de Francia-Pantano-, y ahora en la Vuelta a España-Van Genechten-, un buen bagaje para el equipo y sus corredores, en busca de un contrato.
Tras cazar la fuga diaria, un grupo con Cataldo, Luis León (Astana), Maté (Cofidis), Clarke (Cannondale) y Brambilla (Etixx) saltó del pelotón, al cual mantuvo en jaque hasta el último kilómetro de la etapa. Ahí cayó Contador, en una curva, mientras intentaba ayudar a su compañero Bennati. El madrileño se dió un golpe en la parte izquierda del cuerpo.
En el sprint final, venció el belga del IAM, por delante de Daniele Bennati (Tinkoff) y Alejandro Valverde (Movistar).
ETAPA 8: LA CAMPERONA

Nació en Uzbekistán, y portó su nacionalidad hasta 2013, año que cambió de equipo, de Vacansoleil a RusVelo-después Katusha-, y de nacionalidad, siendo ahora Ruso. Desde el 2014 no alzaba los brazos, y sin duda, esta es la victoria de su vida.
Una fuga de 11 corredores consiguió una máxima ventaja de unos 11 minutos con el pelotón. En la escapada no destacaba ningún escalador, por lo que la etapa iba a estar muy disputada, y así fue.
Nada más arrancar la ascensión atacó el corredor del Katusha Jhonatan Restrepo, que se iba a enfrentar contra las duras rampas de la Camperona, donde le cazaron y rebasaron.
Llegaron cuatro corredores disputándose la etapa, Lagutin, Domont, Serry y Quemeneur, siendo el más fuerte al final el corredor ruso.
Entre los favoritos había guerra, aprovechando el buen ritmo de Movistar y un primer ataque de Froome, Quintana hizo su ataque, y le salió bien, sacando 25 segundos a un recuperado Contador y ocho segundos más al grupo de Froome, Pardilla y Valverde. Esteban Chaves se dejó 58 segundos con Nairo y Atapuma más de dos minutos, cediendole el liderato al colombiano del Movistar.
ETAPA 9: ALTO DEL NARANCO(OVIEDO)

El catalán David de la Cruz estaba cuajando una buena Vuelta, siempre con los mejores y entre los 15 primeros de la general, por lo que no puede ser calificada de sorpresa su victoria en el Naranco pese a ser su primera como profesional. Estreno a lo grande.
Una fuga de mucha calidad de 12 corredores con el propio De la Cruz, Bilbao, Geniez, Frank, Devenyns, Huzarski, Teuns, Bakelants, L. Sánchez, Bidard, Moser y De Gendt.
Poco después de coronar el Alto de Manzaneda arrancaban Devenyns y David de la Cruz, llegando los dos hasta el final del Naranco con opciones a la victoria de etapa-y opción de liderato para David- gracias a la vigilancia que ponían todos sobre Luis León.
Finalmente, dentro del último kilómetro el sabadellense arrancaba y el que será compañero el próximo año no lo pudo seguir, consiguiendo así la primera victoria española y el liderato con 22 segundos sobre Quintana.
Entre los favoritos ningún ataque, más allá de las insignificantes diferencias marcadas en el sprint, con Brambilla un segundo por delante de todos los demás.
ETAPA 10: LAGOS DE COVADONGA

Hasta cuatro veces de veinte llegadas han ganado los colombianos en la cima de los Lagos, la última de Quintana, que a sucedido a Oliviero Rincón y Lucho Herrera-ganador en dos ocasiones-.
Nuevamente una fuga numerosa con corredores de entidad tales como Gesink, Rolland, Dombrowski, Hermans, Felline, Fraile o Vervaeke, entre otros. Omar Fraile se hacía con el maillot de lunares tras la etapa de Lagos, vistiendo una prenda que ya consiguió aguantar hasta el final en 2015.
Entre los escapados al inicio de la subida empezaron las batallas, primero atacando Rolland, que fue alcanzado en la dura zona de la Huesera por Gesink, que fácilmente le rebasó.
Fue en las duras rampas de la Huesera donde aceleró Nairo Quintana, viendo que Froome se había descolgado-en su habitual manía de ir de menos a más en las ascensiones-, para después ser imitado por Alberto Contador, aunque ninguno de los dos logró despegarse. A ellos dos les aguantaba Omar Fraile, al que más tarde se uniría Michele Scarponi.
Unos kilómetros más tarde de la Huesera, Nairo Quintana arrancaba hacia la victoria y en esa ocasión Alberto Contador no le podía seguir, siendo rebasado finalmente por un brutal Froome y un inesperado Valverde, además de Gesink y Fraile de la escapada y Chaves en su particular remontada.



Deja una respuesta