He de reconocer que hacer esta entrevista me ha ilusionado especialmente. He hablado con una persona que, al igual que yo, está dando sus primeros pasos en su mundo profesional. En mi caso, el mundo de la comunicación. En el suyo, el ciclismo. Fernando Barceló (6 de enero de 1996, Huesca), que el 1 de enero será oficialmente ciclista profesional, me atendió al teléfono durante varios minutos y me contó cómo ha vivido la temporada 2017 con la Fundación Euskadi y cómo va a afrontar el desafío que tiene por delante en el Euskadi Basque Country – Murias a partir de 2018.
Como no podía ser de otra manera, lo primero que hago es preguntarle por su temporada 2017 con la Fundación Ciclista Euskadi. «Saco un buen balance de esta temporada. He conseguido rodearme de un buen grupo de compañeros, sobre todo con Jorge Azanza, que creo que ha conseguido sacar lo mejor de mi durante todo el año. Por suerte, ha habido equipos profesionales que se han fijado en mi y el año que viene voy a tener la oportunidad de estar ahí con el Murias». Y es que Barceló ha sido uno de los ciclistas españoles sub-23 que más ha destacado en 2017. Se proclamó campeón de Aragón en ruta y se impuso en la Laukizko Saria. Pero fue en la segunda etapa de la Vuelta a Asturias cuando su nombre saltó a la fama. En su primera carrera en profesionales, y vistiendo además los colores de la selección española, quedó tercero por detrás de Nairo Quintana y Raúl Alarcón en el Acebo, que albergaba la meta de la etapa reina de la carrera asturiana. Barceló rememora con ilusión aquel día, marcado por el frío y la nieve: «Intento recordar aquello y la verdad que no sé como lo hice. Di el máximo, se cruzaron los astros y me encontré de maravilla. Íbamos subiendo rápido, pero miraba para atrás y sólo había 20 corredores, luego 10, 5… íbamos rápido, sí, pero no me daba la sensación de que fuera para tanto. No pude seguir a Quintana y Alarcón cuando arrancaron, pero tuve unas sensaciones que no había tenido nunca hasta entonces».

Su gran actuación en Asturias provocó que muchos equipos se fijaran en él. A los pocos meses, Barceló tuvo la oportunidad de enfundarse el maillot del Cofidis en la Vuelta a Burgos donde, pese a no tener la suerte de su lado, tuvo una buena experiencia: «A la Vuelta a Burgos llegué con incertidumbre. La preparé muy bien, como hice con Asturias, pero un par de días antes de empezar me comenzaron a salir las muelas del juicio, se me hinchó toda la boca y empecé a tomar inflamatorios… la verdad es que llegué con bastante miedo, porque la boca es una zona delicada. Por suerte, pude responder y tuve un papel digno, ayudé al equipo y la verdad es que estoy muy contento de haber corrido allí, de haber estado con el Cofidis y que me dieran la oportunidad de seguir dejándome ver. Estuve corriendo con corredores del máximo nivel, como Mikel Landa, que venía de hacer un Giro y un Tour espectaculares, o como Jorge Arcas, que también es de aquí, de Aragón. Llegué muy bien a Burgos, pero es verdad que en la Vuelta a Asturias salió todo redondo. Por el tema de la muela no pude estar todo lo delante que me hubiera gustado, pero estoy muy contento pese a todo».
Es evidente que su paso a profesionales no podía demorarse más. El Murias, equipo que ha ascendido a la categoría continental profesional, dará la oportunidad a Barceló de ser un ciclista del máximo nivel: «Todavía no sé qué calendario voy a tener, pero la intención es que esté al máximo nivel allá donde corra». Y, pese a que estamos a principio de noviembre, ya tiene la cabeza puesta en el 2018, aunque todavía no ha comenzado a entrenar con intensidad: «Sí que he empezado a preparar la próxima temporada, aunque estoy aún con la bicicleta de montaña; también salgo a andar, hago gimnasio, algún día he hecho pádel… muevo un poco el cuerpo para que no se le olvide que hay que hacer ejercicio. Con la bicicleta de carretera, más de dos horas todavía no he hecho».

Cuando le pregunto por sus características como ciclista y por su futura evolución, Barceló contesta sin pensárselo dos veces: «Hasta ahora, mi mejor rendimiento ha venido en las vueltas por etapas, en las carreras duras, y sobre todo cuando la climatología no ha sido buena. ¿Cómo voy a ser en el futuro? No sé ni lo que voy a desayunar mañana, como para saber dentro de cinco años lo que voy a ser». Y, por supuesto, no podía dejar de preguntarle por las entrañas, esas que conoce tan bien, del ciclismo español: «Estamos en un año importante para el ciclismo amateur. Va a haber tres equipos en la categoría continental profesional y otros dos en continentales… lo bueno sería que el año que viene salieran un par más de ellos y que subieran como este año. Ahora mismo, no creo que estemos en situación de quejarnos respecto al año pasado».
«ME APENA NO HABER LLEGADO A CORRER CON CONTADOR»

No pude evitarlo, y para acabar la entrevista le pregunté por Alberto Contador, por la etapa del Angliru y por lo que significa para él la figura del pinteño. Barceló, que pasó cuatro años en la Fundación Contador, sabe bien como es el ya ex-ciclista madrileño. «Verlo por la tele es un auténtico espectáculo. Me apena no haber podido llegar a correr con él. Ha cumplido su ciclo, se ha retirado en lo más alto posible. Llegar a ser como él es el sueño de todos los corredores, aunque sea muy, muy complicado. Es muy difícil entrenar con él, va siempre muy rápido y te soltaba tanto en el llano como en una bajada; y por supuesto subiendo, claro».
Deja una respuesta